sábado, 21 de abril de 2012

Análisis de la película "La guerra de papá"

 

SINOPSIS

La película la “Guerra de papá”, basada en el libro de Miguel Delibes “El príncipe destronado” nos narra un día en la vida de Quico, de casi cuatro años, observando cómo descubre el mundo y aprende a comprender las cosas que suceden a su alrededor y así construir su personal concepción del mundo. Ha nacido hace poco su hermanita Cris y hará lo imposible por llamar la atención, puesto que este hecho le ha quitado protagonismo. También se pueden ver las relaciones familiares y educativas en aquella época. 
CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO DE QUICO

Aspectos cognitivos

Quico se encuentra en el estadio preoperatorio (J. Piaget).
Este estadio se caracteriza por el pensamiento egocéntrico: Se trata de la incapacidad de ponerse en el punto de vista intelectual del otro y considerar la realidad sólo desde el punto de vista propio.

Características del pensamiento egocéntrico:
Razonamiento transductivo: Quico interpreta la realidad para comprenderla comparándola con las cosas que le pasan a él, lo que a él le pasa le pasan a otras personas, así logra comprender el mundo, transduce de lo particular a lo particular, por un esfuerzo de entender lo que ocurre a su alrededor, todo se asemeja con lo que le pasa a él (cuando le dice al chico que sube la comida ¿por qué no vas al cole? ¿por qué estás malo? (como le pasa a su hermano Juan)).

El preconcepto: En el que para que un objeto sea, tiene que ser cómo él lo ha visto o sabe, no entiende que una cosa pueda ser varias a la vez, como que un padre también sea hombre y que tenga pito, -generalización- esto es normal, tiene que ir ordenando los conocimientos poco a poco. (Sólo los niños tienen pito, entonces papá no tiene, porque el niño y el adulto son cosas distintas para él debido a esto).

En la película nos podemos encontrar con varios ejemplos de este tipo:
Se puede ver con la palabra “leche” con la que al utilizarla cuando se ha pillado los dedos, le dicen que es pecado, por lo tanto para él leche está mal dicho y no entiende que contenga dos significados (palabrota y bebida)(“¿leche es pecado verdad Vito?”).
Cuando viene Domi y dice que tiene un día “perro”, Quico le pregunta ¿dónde está el perro? O a la expresión está mosca, preguntando ¿dónde está la mosca Domi?.
Esto tiene que ver con la realidad literal, otro ejemplo en que podemos ver que interpreta la realidad literalmente, es cuando va corriendo a avisar porque cree que el novio de Vito cuando se están besando, lo que hace es morderle la boca, como que es algo malo.

La yuxtaposición: Tanto en los hechos como en el lenguaje. En los hechos; Quico sabe las cosas que hay que hacer, pero como no entiende el por qué se hace, lo hace de manera desordenada (primero tirar de la cadena, luego hacer pis y finalmente tirar papel), son los llamados rituales de hábitos.
En el lenguaje: Cuando llega el padre de Quico y le explica todos los acontecimientos del día que le han ocurrido de manera aleatoria sin un orden lógico entre ellos.

Ausencia de planificación: no prevee la secuencia de lo que va a ocurrir, es impulsivo y no es consciente de las consecuencias, como por ejemplo cuando hace la gasolinera, que no piensa en lo que puede ocurrir después, no piensa en si liará alguna o en si le castigarán. O cuando dice que se ha tragado el clavo, que tampoco piensa en la preocupación que puede ocasionar a su madre.

Simbolización: Se puede ver en la película respecto al lenguaje y a los juegos.
En el lenguaje, Quico utiliza expresiones que molestan (mierda, cagao, culo) para simbolizar su malestar interior.
Y en el juego, ya que juega a los médicos con su hermanita, a la “guerra de papá” con su hermano, etc.

Tiempo de atención corto, característica normal en esta etapa. Quico a su edad no puede mantener la atención durante mucho tiempo en la misma cosa como se puede ver durante la película que no para de hacer un montón de cosas y de ir de un sitio a otro.

Imitación: Como importante mecanismo de aprendizaje, por eso hay que tener mucho ojo de quienes pueden ser su modelo a imitar. Por ejemplo, de lo que hace el chico de la compra, Quico le imita agachándose a mirarle el culo a Vito y diciendo que “está viendo Segovia”, al igual que había hecho el chico momentos antes. También con la repetición, repite la palabra ¡leche!.
Respecto a esto se puede destacar el comienzo de la pérdida del egocentrismo, que puede comenzar a esta edad, cuando habla a su hermanita imitando a la madre (“niña buena...”).

Espacio-tiempo: Como podemos ver en la película, Quico no controla todavía esto, ya que mide el espacio según su realidad, por ejemplo, cuando va a la cocina y ve que el novio de Vito no está, se cree que ya está en África, y hace preguntas egocéntricas para saber dónde está África como ¿está más lejos que el parque? Y así, refiriéndose a lugares que él conoce y le parecen lejanos.

Confusión entre fantasía y realidad: Quico se empapa tanto de la emoción del juego que deja de distinguir si es realidad o ficción. Se observa en varios momentos, como en el de la chimenea, donde hace su hermano Juan una hoguera con un papel y dice que es el demonio y a Quico le da miedo, o cuando está jugando con su hermano a la guerra que se empieza a asustar cuando le ve en el suelo pensando que está muerto de verdad.

Cabe reseñar una metáfora del egocentrismo que podemos observar en la película cuando podemos entrar en la visión de Quico a través del cenicero verde.


Aspectos emocionales

Quico se encuentra en un momento de llamada de atencíón para recuperar el protagonismo, que le ha quitado el nacimiento de su hermana Cris, por ejemplo el gran momento es cuando dice que se ha tragado el clavo.

Por lo que se puede ver a lo largo de toda la película, el problema del “príncipe destronado” como bien dice el médico en la película, debido a ya no ser el pequeño de la casa. Este problema emocional le ha repercutido respecto a la alimentación, el sueño y el control de esfínteres.

Alimentación: Podemos ver como Quico deja de comer para llamar la atención inconscientemente y que le den de comer, y así hacerle caso. Al no querer comer solo, hace una regresión ya que él sí que sabe, y consiste en volver a hacer lo que se hacía en aquella etapa donde no se tenía el problema.
También es como señal a la tensión en la mesa. A la hora de la comida, igualmente rechaza la alimentación, por el episodio de tensión que se produce.En cambio, cuando está en un ambiente más tranquilo y sin tensión sí que come, con Vito en la cocina por ejemplo.

Sueño: Quico tiene miedos e inseguridades que le evitan poder descansar correctamente, debido a la acumulación de episodios estresantes que vive durante el día (gato muerto, los pecados, la bruja , el demonio, los puñales de la Domi...), unidos a la sensación de inseguridad por la falta de atención. Todo esto le aflora a la hora de quedarse solo en la cama. Él pide seguridad, como que le enciendan la luz, pero no le hacen caso.

Control de esfínteres: Tiene episodios de enuresis (descontrol del pis) tanto de día como de noche. El diurno ocurre cuando se queda distraído y se le escapa.

Como he dicho antes tiene pensamiento egocéntrico, pero eso no le evita ser emocionalmente sensible a los sentimientos de los demás. Intenta consolar a Vito cuando la ve llorando y baila con ella, (pero luego va a su bola como buen pensador egocéntrico).

Por otro lado, también podemos destacar las siguientes características emocionales:
Quico está en un momento de interés por las diferencias sexuales, cuando pregunta cuando se está bañando quién tiene pito y quién no y en el baño le quiere ver a su papá que tiene.
También empieza a entender las relaciones interpersonales (”¿es tu novio el que canta?”, que duerman juntos Vito y su novio “¿por qué no duermes aquí con ella como mamá y papá?” o cuando Vito se echa colonia “¿para que te huela el Femio?”) en cambio, por su visión de la realidad literal que he dicho anteriormente, no entiende otras cosas (beso).


CRÍTICA AL ESTILO EDUCATIVO

Respecto a esto, hay muchas cosas que sacar, empezaré presentando la situación en la casa:
Nos encontramos con una familia acomodada de los años 60 , en pleno franquismo en la que el padre pasa poco tiempo en casa y la madre no trabaja, como era normal en la época, y además disponen de dos personas que ayudan en las tareas del hogar y a cuidar a los niños cubriendo sus necesidades básicas cosa muy diferente a educarles. Quico es el quinto de 6 hermanos. La madre a pesar de estar en casa, no pasa mucho tiempo cualitativo con sus hijos, se dedica la mayor parte del tiempo a apoyar y supervisar las tareas domésticas, y cuando, por ejemplo Quico requiere de su atención, en numerosas ocasiones le dice que se vaya de allí a jugar por falta de paciencia.

El clima familiar no es el más idóneo, el matrimonio hace tiempo que dejó de comprenderse y están juntos “por el que dirán”. Esto repercute a Quico directamente ya que discuten y se faltan el respeto delante de él, reprochándose cosas y haciéndole partícipe de ello, como cuando se están diciendo frases indirectamente a través de él, o su padre le dice que diga a su madre, que se vaya a hacer puñetas. Utilizan al niño como arma arrojadiza.

Además se quitan autoridad, ya que cada uno tiene una visión distinta como se puede ver durante la comida, donde Quico dice una palabrota y mientras que su madre le dice que eso no se hace, su padre y hermanos le ríen la gracia. Así no consiguen más que hacerle un lío sobre lo que puede o no puede decir creando gran confusión e inseguridad (Ausencia de criterio educativo común, e incoherencia educativa).

Por otro lado, también se puede observar la falta de seguridad en la casa, respecto a los niños, al no estar al tanto, puesto que éstos tienen acceso a la pistola de su padre, que manipulan para jugar, o por ejemplo, con el botiquín sin cerrar del baño que está al alcance de Quico, por lo que podría tener a mano medicamentos y demás sustancias peligrosas para él.

Por otro lado, Quico pide seguridad emocional, por ejemplo, cuando no puede dormir, diciendo que le enciendan la luz pero no le hacen caso. Cosa que hay que hacer, no pasa nada por dejar la luz encendida si así le vamos a proporcionar la seguridad que necesita.

Se ve también una falta de atención a Quico por ejemplo, cuando hace lo de la “gasolinera”, ahí nadie le estaba haciendo caso y por eso se lía la que se lía.
Al igual que ante sus dudas no le hacen ni caso y todo lo reseñan a que es pecado mortal.
Esto es importante, ya que le educan en el miedo de que todo es pecado y de que se va a ir a infierno si hace las cosas que molestan a los adultos, pero nadie se molesta en explicarle el motivo, ya que no se tiene en consideración al niño como le podemos tener actualmente.
Un ejemplo, cuando pregunta en el baño quién tiene pito y quién no, la contestación que le dan es que eso no lo preguntan los niños, que eso no se toca... es lo contrario a lo que hay que hacer en realidad, puesto que no vale con decirles eso, si no explicarles las cosas de manera natural.

Como estamos viendo entonces, cuando Quico simboliza su molestar nadie se preocupa del porqué dice esto o de explicarle porqué está mal, sino sólo de darle unos azotes si así lo consideran.
Por lo tanto, en esta casa se practica de manera asidua el castigo positivo, cosa que como hemos visto no es nada recomendable ya que la conducta que se quiere reducir se puede volver todavía más insistente, y lo que es más importante, que va en contra de los derechos del niño. Siguiendo la línea de Skinner, cabe señalar igualmente el refuerzo positivo que se produce, ya que se le da atención al no comer, por lo que esa conducta se repetirá en el futuro al haber sido reforzada.

Respecto al control de esfínteres, tampoco actúan de manera correcta, ya que le amenazan con que le van a cortar el pito como se haga pis, cosa que produce a Quico gran estrés y que se forme la confusión del clavo, puesto que con el pánico de decir que se ha hecho pis, prefiere decir que se ha tragado el clavo para que no le regañen por el pis que es lo que le preocupa a él.

Otro hecho es el de comer con la mano izquierda o derecha, que se ve en la comida cuando Quico coge el cubierto con la mano izquierda y la madre le obliga a cogerlo con la derecha para que no sea zurdo, que al parecer no estaba bien visto, cosa que ahora esto no se hace.

Respecto a Vito y Domi, son también figuras de apego para los niños puesto que en muchos casos, pasan más tiempo con ellas que con sus propios padres.

Vito es la que más caso hace a Quico y mejor le trata aunque cae en los mismos fallos educativos debido a la mentalidad de la época y la concepción que se tenía del niño.

En cambio Domi es una mujer falsa, cotilla y mezquina que utiliza a Quico para cotillear a Vito, por ejemplo. Además les cuenta cosas poco apropiadas a su edad, como por ejemplo cuando canta a Quico y a su hermano Juan la canción de los “puñales”. Aún así ellos la quieren por esa representación afectiva que les supone.

Finalmente, destacaría la importancia que tiene el cómo le inculcan estereotipos a Quico, como que “no es un hombre es un paralítico”, “una negra no es una mujer”, “que tu mujer no tenga la pretensión de que piensa”, “se va a casar con un pelagatos”, “lo importante es casarse con alguien con dinero “las mujeres son como las gallinas que les dan maíz y se van a picar mierda”, “la mujer a la cocina”, “los hombres no lloran”...
Inculcando valores sexistas como que al hombre hay que respetarle y es el jefe y que la mujer se encarga del hogar y la crianza.
Además de otros valores poco éticos, que no es nada aconsejable, lo primero tenerlos y además transmitírselos a un niño.


CONCLUSIONES Y COMENTARIOS
Como conlusión puedo decir que esta película es totalmente recomendable para todas las educadoras infantiles puesto que trata muchos aspectos del desarrollo cognitivo y emocional del niño, al igual que de la forma de educar de los padres, para saber cómo actúar en determinadas ocasiones partiendo de lo que no hay que hacer.

Mi opinión es que Quico es un niño muy despierto que le encanta descubrir el mundo y que su ambiente no es el más adecuado, por la época en que le tocó vivir, pero que si hubiera sido ahora, seguramente unos padres que se llevaran tan mal se hubieran divorciado, y quizás Quico hubiera estado mejor.

Es curioso ver como cambia la concepción del niño a lo largo del tiempo y como cambia la mentalidad de la sociedad poco a poco.
Algo que sigue existiendo desgraciadamente son los perjuicios de los adultos, los cuales los niños carecen y los adultos insisten en inculcar a sus hijos.

Por otro lado, también es importante concienciarse de cómo antiguamente el castigo positivo se creía lo mejor para eliminar conductas de los niños, y cómo se les asustaba, viviendo siempre con el miedo de pecados y monstruos y el autoritarismo sin explicación del “esto porque lo digo yo”.
Menos mal que hemos avanzado mucho respecto a esto en España pero no en todo el mundo es así.





2 comentarios:

  1. Hola amiga, no la he visto pero parece muy entretenida.

    Gracias por la sugerencia,

    Un saludo,
    Francisco M.

    ResponderEliminar